Uerj 2014 Módulo 2
Ciudadanía y música en el Brasil
En Brasil existe una larga historia de relaciones entre la música popular y la lucha por la ciudadanía. La música ha servido tanto de instrumento para la afirmación ciudadana de las clases obreras y medias, como para la formulación de las políticas disciplinarias y represivas del Estado. A menudo, ha funcionado de ambas maneras simultáneamente.
En la segunda mitad del siglo XIX, mientras la polca ganaba popularidad entre las élites de Río de Janeiro, en los patios y en las cocinas la población negra y mulata desarrollaba una forma de tocarla que subvertía la reiteración sucesiva de los compases, propia del género europeo. Se inventaban allí, a partir de la riqueza rítmica de las músicas subsaharianas traídas por los esclavos, patrones sincopados que iban a crear el primer género popular urbano del país, el maxixe.
No sería exagerado afirmar que ese ritmo representó el primer ingreso a la ciudadanía cultural y musical de las masas urbanas negras y mulatas. A lo largo de las últimas décadas del siglo XIX, se lo asociaría también directamente a la lujuria y a la indecencia. Tanto es así, que el principal compositor de la época, Ernesto Nazareth, prefirió denominarles con el nombre menos temerário de “tangos brasileños” a sus maxixes, ya que el mismo término se había transformado en tabú.
Como suele suceder, la apropiación del género por parte de las clases dominantes poco a poco lo convirtió no solo en una forma cultural aceptada, sino incluso exportable. En las dos primeras décadas del siglo XX, el maxixe se convirtió en uma referencia rítmica para el naciente género nacional brasileño, el samba.
Los años treinta y cuarenta, hubo el ascenso del samba como género nacional. La gran batalla simbólica del momento se produjo en torno a la apropiación del samba por parte de los artistas blancos “del asfalto”, en oposición a los compositores negros “del morro”, que a menudo vendían a aquéllos la coautoría de canciones ya compuestas en su totalidad. Menos estudiada fue la política musical de la época, periodo del gobierno de Getúlio Vargas, para las escuelas primarias, ancladas en el canto como instrumento de construcción de un ciudadano obediente.
La MPB (Música Popular Brasileña) fue la gran mediadora de la ciudadanía cultural de las capas medias en los años setenta. Por un lado, fue una permanente difusora de mensajes indirectos acerca de la represión del régimen militar, que llegó a un público al que la literatura, el teatro e incluso el cine jamás habían alcanzado. Por otro lado, también representó para la clase media un pasaporte al buen gusto: con la primacía de la figura del cantautor, las armonías complejas y las letras “literarias”, la MPB comenzó a formar un público presuntamente sofisticado, que se diferenciaba, a través de su consumo, de formas más populares como el samba de raíz tradicional o las variaciones melodramáticas del bolero que recibían la etiqueta peyorativa de cafona (“música cursi”).
Ya, en los años noventa, el funk carioca, aunque con letras sin contenido político reconocible a primera vista, se ha transformado en un instrumento de construcción de ciudadanía, a través del cual la juventud excluida de Río de Janeiro ocupa espacios públicos que, en otras circunstancias, le estarían vedados.
En la actualidad, la música, la forma artística brasileña más célebre, continúa siendo un campo de batalla cultural, cuyo sentido político nunca está dado de antemano. Seguir rastreándolo es una tarea indispensable para quienes nos dedicamos a pensar el país.
Idelber Avelar
revistatodavia.com.ar
1)La música ha servido tanto de instrumento para la afirmación ciudadana de las clases obreras y medias, como para la formulación de las políticas disciplinarias y represivas del Estado. (l. 2-3)
En esa afirmación, el autor aclara que la música fue utilizada en Brasil con diferentes objetivos a lo largo del tiempo.
De acuerdo con el texto, el uso disciplinario de la música se pudo presenciar en el siguiente periodo:
(A) las dos primeras décadas del siglo XX, (l. 16-17)
(B) Los años treinta y cuarenta, (l. 19)
(C) los años setenta. (l. 26)
(D) los años noventa, (l. 34)
2)El autor presenta el trayecto de la creación del maxixe en la segunda mitad del siglo XIX.
El fragmento que mejor expresa un beneficio social de ese ritmo es:
(A) la población negra y mulata desarrollaba una forma de tocarla que subvertía la reiteración sucesiva de los compases, (l. 6-7)
(B) representó el primer ingreso a la ciudadanía cultural y musical de las masas urbanas negras y mulatas. (l. 10-11)
(C) A lo largo de las últimas décadas del siglo XIX, se lo asociaría también directamente a la lujuria y a la indecencia. (l. 11-12)
(D) el principal compositor de la época, Ernesto Nazareth, prefirió denominarles con el nombre menos temerario de “tangos brasileños” (l. 12-14)
3)En la segunda mitad del siglo XIX, mientras la polca ganaba popularidad entre las elites de Río de Janeiro, (l. 5-6)
El verbo subrayado está conjugado en el pretérito imperfecto.
En el fragmento, el uso de esa forma verbal indica una acción que puede ser caracterizada como:
(A) durativa
(B) puntual
(C) repetitiva
(D) atemporal
4)Por otro lado, también representó para la clase media un pasaporte al buen gusto: (l. 28-29)
En la apresentación de los argumentos, el fragmento introducido por la expresión por otro lado tiene la siguiente función:
(A) corregir un dato
(B) sumar una información
(C) aclarar un punto de vista
(D) introducir una explicación
5)En el último párrafo, el autor concluye el texto presentando una idea sobre la relación existente entre música y política.
La frase que mejor traduciría esa idea es:
(A) El vínculo entre música y política es algo inusual.
(B) El significado político en la música se muestra como dudoso.
(C) El diálogo de la música con la política no se establece de inmediato.
(D) La dependencia de la música a la política no ocurre con mucha frecuencia.
6) Pasa las frases al español:
a) Como vai?
b) Eu vou bem
c) Como você se chama?
d) Eu me chamo Pablo
e) Muito prazer.
f) Eu trabalho em um escritório
g) Ela é professora
h) O senhor mora em Madri?
i) Até logo!
j) Muito obrigado!
7) Relaciona las columnas:
a) Antonio ( ) es medica
b) yo ( ) vives en Brasil
c) ¿Cómo te llamas? ( ) Es abogado
d) Ana ( ) trabajo en un banco
e) Tú ( ) me llamo Jorge
8) Completa las frases con los pronombres:
a) ¿Quién soy _______?
b) __________se llama María.
c) ____________no somos hermanas.
d) ___________ van al cine (3º per., PL, Fem.)
e) ¿Qué haces___________? (2º per., sing.)
9) Rellena los espacios con el verbo ser en presente de indicativo:
a) Yo _______________ alto.
b) Tú _______________ mi amigo.
c) Ana _______________ bonita.
d) Él _______________ un joven inteligente.
e) Sr. López, _______________ usted muy amable.
f) Nosotras _______________ alumnas.
g) Vosotros _______________ profesores.
h) Ellos _______________ médicos
10) Sí un alumno estudias a menudo, quiere decir que los hace:
a) poco
b) nunca
c)com frecuencia
d)todos los meses
11)Sr Carreras no hizo deportes anteayer o sea:
a) amanhã
b) hoje
c)antes de ontem
d)N. R. A
HACIA UN MUNDO SIN FRONTERAS
La llegada del año 2000, más que en cualquier otro momento de la historia, encuentra a una gran parte de la población mundial viviendo con cierto nivel de educación con buena salud y prosperidad y a salvo de agresiones territoriales. Sin embargo, una mayor cantidad de gente en el mundo vive, más que nunca, con plena conciencia de su propia pobreza y desesperación.
Mientras los corchos de las botellas de champaña volaban por los aires con el estrépito
Y la rapidez de una ametralladora durante las celebraciones en Washington, Tokio y París, el nuevo milenio asomó como otro sombrío momento de la lucha por la supervivencia en aldeas remotas de Senegal, Indonesia o Perú.
La tecnología y el flujo de información, de gente y de productos a través de las fronteras al comienzo del milenio están cobrando cada vez mayor impulso.
La revolución en los asuntos humanos abarca desde la ciencia hasta la economía desde la política hasta la naturaleza de la guerra.
En materia de ciencia, la biología y sus aplicaciones técnicas apuestan a ser en el XXI lo que la física fue para los siglos: la ciencia fundamental de la época en la que importantes avances y prestigios pueden lograrse, y en la que se hallan los mayores dilemas éticos. Los científicos tienen a su alcance la capacidad para extender la vida productiva por medio de la clonación de seres humanos y la ampliación en número considerable de los trasplantes de órganos. Pero, ¿deberían hacerlo? La política será devorada por esa clase de planteos tanto en el futuro inmediato como lejano a partir del 2000
12) Según el texto, es correcto afirmar que
a) El mayor dilema ético es la clonación de seres humanos
b) El nuevo milenio suscitará planteamientos.
c) La biología y sus aplicaciones técnicas son similares en el siglo XX y XXI
d) Es preciso detener la ampliación del número de trasplantes de órganos
13) La palabra “hacerlo” se refiere a:
a) La capacidad para extender la vida productiva por medio de la clonación de seres humanos
b) La ampliación en número considerable de los órganos
c) La capacidad para extender la vida por medio de la clonación de seres humanos y la ampliación del número de trasplantes de órganos
d) Los importantes avances tecnológicos y dilemas éticos
14) La conjunción Sin embargo puede ser reemplazada sin cambio de significado por:
a) Mientras
b) No obstante
c) a pesar de
d) todavía
15) La conjunción “mientras” expresa una idea de:
a) Oposición
b) Tiempo
c) Simultaneidad
d) Desarrollo
16) La palabra “lograrse” puede ser reemplazada, sin cambio de significado, por:
a) Engañarse
b) Conseguirse
c) Burlarse
d) Esperarse
17) Sí un alumno estudias a menudo, quiere decir que los hace:
a) poco
b) nunca
c) con frecuencia
d) todos los meses
18) Sr. Carreras no hice deportes hoy por la mañana o sea:
a) amanhã
b) hoje
c) antes de ontem
25) Traduce al Español:
a) Esta semana não fui ao colégio
19) La conjunción coordinante correcta para la siguiente oración es:
Se rompió el coche_______no nos dimos cuenta.
a) o
b) ya
c) sino
d) pero
e) sino que
20) De la relación abajo, elija las conjunciones adecuadas para cada situación:
Sino que – sino – aunque – pero
a) _________el coche esté averiado, lo utilizamos.
b) El coche está averiado________lo utilizamos igual.
c) No arregló el coche_______estropeó más.
d) El coche no tiene una, _______diversas averías.
21) Marca la oración en la que el empleo de la conjunción no esté correcto:
a) Aunque trabaje mucho, nunca tiene dinero.
b) Tiene dos coches pero utiliza los dos.
c) Unos pocos tienen dos coches, otros tantos no tienen ninguno.
d) No tiene uno sino, dos coches.
e) Conduce y arregla muy bien los coches.
22) Completa las frases que siguen con las conjunciones correctas:
I) Fue al cine____no me gustó la película.
a) Aunque b) pero c) ya que
II) Él salió de la calle____ se echó a correr.
a) o b) y d) sino
23) Forma frases con esas conjunciones:
a) Pero___________________________________________________________________
b) Sino___________________________________________________________________
c) Aunque________________________________________________________________
d) Y_____________________________________________________________________
24) Marca la oración en la que la conjunción no está adecuada:
a) No voy al cine ya que la película no me gusta.
b) El concierto empezó asó que llegué.
c) No me gusta ese autor, sin embargo me gustó ese libro.
d) Como no escuchemos la canción no la podremos apreciar.
e) A pesar de que haya asistido a la pieza, no la comprendí mucho.
25) Marca la oración en la que la conjunción no está adecuada:
a) Si no sabes jugar a las cartas, no opines.
b) Voy a viajar, por lo tanto, no voy a la fiesta.
c) Me gustan los deportes, sin embargo me gustan las corridas de toros.
d) Ya que quieren cenar, vamos a una churrasquería.
e) Con tal que no nos retrasemos, te espero.
26) Marca la alternativa correcta:
I) El término subrayado de la siguiente oración se puede sustituir por:
Pero las cabezas maduras tienen que saber ponerse en lugar de los otros para comprenderlos.
a) Sin embargo
b) Como
c) Si
d) Con tal que
II) La conjunción correcta para la siguiente oración es:
Estos chicos se toman la justicia por la mano y, __________, existen muchos argumentos en contra.
a) si
b) como
c) por lo tanto
d) con tal que
1B 2B 3A 4B 5C