UERJ 08 Módulo 14

21.07.2014 08:18

Calentamiento global: mitos y realidades


Años atrás, la revista "Times" publicó un reportaje

de portada titulado "Salvemos al Planeta Tierra". Me

pareció un título presuntuoso y que inducía a un

error. Lo que está en riesgo no es el planeta Tierra,

que en sus cuatro mil 600 millones de años de vida

ha resistido todo tipo de catástrofes y amenazas:

meteoritos, glaciaciones, terremotos, calentamientos,

diluvios, etcétera. Lo que realmente está en peligro

es la supervivencia del ser humano, que todavía no

cumple dos millones de años de existencia, y desde

ese punto de vista, es un recién llegado. De hecho,

casi el 99% de las especies que alguna vez han

existido ya no están. La pregunta es si el hombre se

va a incorporar a esa inmensa mayoría que no supo o

no pudo sobrevivir.

Es cierto que a primera vista la evidencia sobre los

efectos del calentamiento global parece confusa.

Existen visiones optimistas que llaman a no

preocuparse y otras que anuncian tiempos de

catástrofes sin perjuicio de los intereses creados que

subsisten detrás de ellas. Sin embargo, un estudio más

sereno y objetivo permite separar la paja del trigo.

El informe del Panel Intergubernamental de Cambio

Climático (IPCC), preparado por 180 científicos y

revisado por más de 2.000, presentado en enero de

este año en París, permite arrojar mayores luces y

mejor evidencia: desde la Revolución Industrial y

acelerándose en los últimos 30 años, la temperatura

promedio del aire y del mar se ha incrementado y se

han agravado las olas de calor. De hecho, 11 de los

últimos 12 años se ubicaron entre los más cálidos desde

1850. Han disminuido las capas de nieve e hielo y ha

aumentado el nivel del mar. Ha cambiado el régimen

de lluvias, generando mayores inundaciones, sequías

y huracanes. Y, lo más grave, es que las más serias

proyecciones futuras indican que estos peligrosos

fenómenos tendrán a agravarse durante este siglo,

generando severas y dañinas consecuencias para la

vida humana.

Hecha esta constatación, dramáticamente confirmada

por la segunda parte del informe del IPCC y que

demuestra que el 50% de América Latina se verá

gravemente afectada por el calentamiento global, cabe

hacerse algunas preguntas. ¿Es esto un fenómeno

natural o es producto de la acción del hombre? Si

el hombre es responsable, ¿cuáles son las acciones

humanas que provocan o agravan el problema?

¿Quiénes son los principales responsables? ¿Cuáles

serán las consecuencias? ¿Qué podemos hacer para

evitar o mitigar esta amenaza?

El informe del Panel Intergubernamental de

Cambio Climático antes citado sube de 66 a 90%

la probabilidad de que el principal causante sea el

hombre, e identificó a los gases invernadero (quema

de combustibles fósiles) y al cambio de uso del suelo

(deforestación) como los principales villanos.

Es indudable que la conducta humana en los últimos

30 años ha sido irresponsable y temeraria, y que

llegó el tiempo de corregir los errores, enmendar

rumbo y recuperar el tiempo perdido. Después de

todo, la Tierra y la naturaleza son un don de Dios y

debiéramos considerarlo no una herencia de nuestros

padres, sino un préstamo de nuestros hijos. Ellos no

tienen por qué conocer las cordilleras nevadas, los

glaciares, los bosques nativos, los ríos cristalinos o

los osos polares solamente en los libros de historia. Y

esto es una enorme responsabilidad de aquí y ahora.


https://editorial.elmercurio.com


 


Calentamiento global: mitos y realidades


1) En este título se percibe una oposición de sentidos.

Esta misma oposición también se puede constatar en el siguiente fragmento:

(A) "De hecho, casi el 99% de las especies que alguna vez han existido ya no están." (

l. 11-13)

(B) "Es cierto que a primera vista la evidencia sobre los efectos del calentamiento global parece confusa." (

l. 16-17)

(C) "Existen visiones optimistas que llaman a no preocuparse y otras que anuncian tiempos de catástrofes"

(

l. 18-20)

(D) "un estudio más sereno y objetivo permite separar la paja del trigo." (

l. 21-22)

 

2) El autor hace una crítica al título de un reportaje de la revista

Times.

Para fundamentar su crítica, el autor utiliza el siguiente argumento:

(A) permanencia del hombre como relevante para la supervivencia del mundo

(B) existencia de los humanos como complemento de la vida del globo terrestre

(C) presencia de los seres humanos como despreciable para la perpetuación del planeta

(D) extinción de la especie humana como impensable para la preservación de la Tierra

 

3) El autor explicita que el IPCC fue preparado y revisado por innúmeros científicos.

Esta información tiene por finalidad atribuir al documento, principalmente, la siguiente característica:

(A) claridad

(B) austeridad

(C) solemnidad

(D) credibilidad

4)Tras leer el último párrafo, percibimos que

herencia y préstamo se presentan como términos antagónicos en el tema del planeta.

A partir de lo leído, si se compara el planeta a una vivenda, se puede afirmar que ésta se caracteriza como:

(A) quitada

(B) alquilada

(C) financiada

(D) hipotecada


¿Dónde jugarán los niños?


www.letrasmania.com



Cuenta el abuelo que de niño

Él jugó

Entre árboles y risas y alcatraces de color

Recuerda un río transparente sin olor,

Donde abundaban peces, no sufrían

Ni un dolor

Cuenta el abuelo de un cielo

Muy azul,

En donde voló papalotes que él

Mismo construyó

El tiempo pasó y nuestro viejo ya murió

Y hoy me pregunté después de tanta

Destrucción

¿Dónde diablos jugarán los pobres niños?

¿En dónde jugarán?

Se está pudriendo el mundo

Ya no hay lugar

La tierra está a punto de

Partirse en dos

El cielo ya se ha roto, ya se ha roto

El llanto gris

La mar vomita ríos de aceite

Sin cesar

Y hoy me pregunté después de

Tanta destrucción

¿Dónde diablos jugarán los pobres nenes?

¿En dónde jugarán?

Se está partiendo el mundo

Ya no hay lugar


 

5) El texto llama la atención para problemas existentes en el planeta.

De los problemas apuntados, el autor recalca más fuertemente uno de ellos que es la:

(A) desertificación

(B) polución atmosférica

(C) destrucción de especies

(D) contaminación de las aguas

 

6) La degradación del planeta se la ve como un proceso gradual.

Esto queda claro en el siguiente fragmento:

(A) "Cuenta el abuelo de un cielo / Muy azul," (v. 7-8)

(B) "Se está pudriendo el mundo" (v. 16)

(C) "Ya no hay lugar" (v. 17)

(D) "La mar vomita ríos de aceite / Sin cesar" (v. 22-23)

 


7) Pasa las frases al español

a)

Luna tem uma saia vermelha muito bonita.

b) Ele quer comprar sapatos beges para usar com o terno novo.

c) Esta gravata é muito cara. Prefiro a gravata azul.

d) Ela tem uns brincos muito bonitos.

8)Los sonidos expresan emociones como alegria, tristeza, etc.¿ Y los colores, te parece que pueden despertar sentimientos? Coloca un color al lado de cada sentimiento:

a) Alegría:                                                   d) Pasión:

b) Tristeza:                                                  e) Paz

c)Rabia:

9) Pasa las siguientes frases al tiempo pasado.

a) Luna da clases por la mañana.

b) Pedro se

interesa por Historia.

c) Lola vive en Salamanca.

d) A Lola le gusta mucho Sevilla.

e) Pedro hace una importante investigación.

10) Completa los espacios con los verbos indicados en pretérito perfecto.

                  Andalucía: La tierra árabe de España.

   Andalucía es una región al sur de España. Su cultura siempre__________ (estar) relacionada con los árabes, pues ellos___________ (quedarse) como siete siglos ahí y___________ (seguir) viviendo hasta el siglo quince en España. El árabe___________ (llegar) a ser lengua de esa región y la cultura de esos pueblos sigue siendo muy presente hasta hoy, entre los andaluces.

   Hoy se puede observar la gran arquitectura que____________ (dejar) loa árabes al lado de otras herencias en la música y en la culinaria. El célebre cante flamenco, por ejemplo, ___________ (mezclar) rasgos de la música árabe con las tradiciones locales.

   Sevilla, como la capital de Andalucía, siempre __________ (ser) el más importante centro urbano y cultural de la región y tiene un turismo muy intenso.


 


11) Traduzca las frases:

a)  ¡Ha sido un fin de semana estupendo!

b) Has hecho tantas cosas en un fin de semana.

c) ¿No te has puesto cansada?

d) Ya nos hemos citado para el mes que viene.


 

 

 

 

 

1D 2C 3D 4B 5D 6B